Blogia
TESAVAL. El arbol genealogico del alumnado

SEGUNDO PROYECTO DE TRABAJO

FICHA 13 de síntesis

TRABAJO DE SÍNTESIS DEL SEGUNDO TRIMESTRE

CUESTIONES

1.- Si tuviera que contar en qué ha consistido, hasta la fecha la asignatura “El árbol genealógico del alumnado” ¿cómo lo explicaría ¿ Redacte un texto de media página.

2.- ¿Por qué se llama árbol genealógico?

3.- ¿Se puede desarrollar esta asignatura sin ordenador? ¿Cómo podríamos sustituir los ordenadores por otro sistema de trabajar en el aula? ¿Con libros? …

4.- ¿Se ha estudiado alguna cuestión sobre la conducta de los jóvenes del tiempo de los abuelos y de los bisabuelos? Me refiero a si se ha hablado sobre lo que era buena o mala educación.

5.- Ponga tres ejemplos de mala educación, en la actualidad, y otros tres que se considerara mala educación en tiempos de los abuelos.

6.- ¿Había antes más respeto entre las personas? Me refiero a los mayores con los mayores, los niños y jóvenes entre ellos, los mayores con los jóvenes y los jóvenes con los mayores? … Explique lo que sepa, después de haber hablado con sus familiares en las actividades que ya ha entregado.

7.- ¿podría definir qué entiende por RESPETO?

8.- ¿Los compañeros tienen que respetarse o que quererse?

9.- ¿Es necesario que haya cariño entre los compañeros o basta con que se respeten?

10.- ¿Hay rechazo, actualmente, entre los compañeros de clase?

11.- ¿Cree que hay líderes en las clases? ¿los ha habido siempre?  ¿Son los más estudiosos, o los más maduros, o tal vez los que tienen más energía para conseguir lo que quieren?

12.- ¿Qué cualidades son las que prefiere entre los compañeros? ¿Cómo prefieren que sean? ¿Qué es lo que no soporta en otras personas?

13.- De las preguntas anteriores, cuál o cuáles no tenía sentido hacerlas en el tiempo de sus abuelos y por qué cree eso? ¿significa que la vida ha cambiado mucho desde entonces?

14.- ¿Qué le gustaría saber, que no sabe, sobre la vida de sus abuelos maternos y paternos?

FICHA 12, para la semana del 16 al 22 de marzo de 2009.

FICHA 12,     para la semana del 16 al 22 de marzo de 2009.

Pincha en el siguiente enlace  

http://www.teacuerdas.com/ (en la actualidad no funciona). Indicamos otros en sustitución.

http://teacuerdas.wordpress.com/

En esa página hay diferentes temas de trabajo, en la columna de la izquierda de la web.

1.- Elige uno de los temas. Lee los datos que aparecen sobre el tema elegido. Tiene que ser español  el tema.

2.-Copia toda la documentación que forme parte de ese tema (copiar y pegar). como BASE DE DATOS. Copia las imágenes que vayas a utilizar.

3.- Prepara un cuestionario de 10 a 15  preguntas cuyas respuestas estén en esa base de datos.

4.- Inserta las fotos (de 3 a 5) y añade una pregunta por cada foto, de forma que la respuesta esté también en la base de datos.

5.- Envíame el cuestionario y la base de datos al email     arbolgenealogico.2008@gmail.com

Portada Canal
La Radio
Series de TV
Cine
Dibujos  Animados
Los Cromos
La Escuela
Los Libros
Los Tebeos
La Publicidad
Música
Juguetes
La Moda
Personajes
Cosas de Niños
Otros
Tablón Anuncios
Tú Año
Chat
Foro Nostálgico
Enlaces
Bibliografía

ESPECIALES
Navidad 60 y 70
Cine de Miedo

FICHA 11, para la semana del 9 al 15 de marzo de 2009

FICHA 11,   para la semana del 9 al 15 de marzo de 2009

Hemos proyectado la película "Lilí" de Leslie Caron por la influencia que esta jovencita pudo tener en las chicas de la época. Sin embargo, al conocer el contexto de España en 1953, año de filmación de la película, vemos que hay grandes diferencias en la vida de las chicas españolas. Al respecto, os pongo los datos hitóricos de España en los año 50, e incluso antes, como base de datos de los ejercicios de esta ficha 11.

Contesta a las siguientes cuestiones. Las respuestas se encuentran en el texto que se acompaña tras la última cuestión.

1.- ¿Por qué quedó España aislada entre 1939-1945? ¿Quién gobernaba España? ¿había rey?

2.-  ¿Seguía España aislada en la fecha en que se hizo la película Lilí (1953)? _____  ¿Qué ocurrió?

3.- ¿Europa vivía también dificultades económicas? ¿Qué era el  Plan Marshall? _____  ¿Benefició a Europa? ___  ¿Y a España? ¿En qué año?   

4.- ¿Tiene algo que ver que la película extranjera "Lilí" llegara a España a finales de los años 50? ¿Cómo se relaciona con la liberalización del comercio?

5.- ¿Mejoró nuestra situación económica? ¿Cuándo? ¿había dinero para el ocio (ir al cine)?.

6.- Nombra las leyes que España tenía antes de 1950.

7. Nombra las leyes de España posteriores a 1950.

8. ¿Qué problemas había en los años 50?. Nombralos

9. ¿Crees que la historia que se cuenta en la película Lilí es un relato que puede ocurrir en cualquier tiempo y en cualquier espacio?

10. ¿Qué tipo de películas se verían en España en esa década de los 50, cuando ya había apertura?

11. ¿Qué edad tenían tus abuelas? ¿Trabajaban? ¿estudiaban? ¿Se dedicaban a sus labores, en casa?

12. ¿Y tus buelos? ¿estudiaban? ¿trabajaban? ¿Recuerdan la oposición al régimen franquista?

TEXTO PARA RESPONDER A LAS CUESTIONES

Evolución económica y social 1939-1959

La autarquía de posguerra

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.

La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado.

El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la exangüe industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.

Un gran fracaso económico

Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional.

En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el estraperlo, y la  corrupción generalizada (licencias importación y exportación, suministros al Estado...) se apoderaron de la economía del país.

Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial, 1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.

Los años 50: el fin de la autarquía

El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica.

Se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías  En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos.

Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español.

La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall,  esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial.

El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.

Evolución política y coyuntura internacional 1939-1959

La institucionalización del régimen: las leyes orgánicas

El dictador, que concentraba todo el poder, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a en llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento:

Fuero del Trabajo, 1938

Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la  Organización Sindical se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.

Ley Constitutiva de las Cortes, 1942

Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones:  la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, eran unas elecciones totalmente amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen.

Fuero de los Españoles, 1945

Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.

Ley de Referéndum Nacional, 1945

Esta ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo, en un marco de ausencia de libertades, refrendara una ley.

Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946

España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que soñaban con que Franco propiciara la vuelta al trono de los Borbones.

Hambre y represión de la posguerra

Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los "Años del hambre":

    *      Racionamiento de los alimentos.

    *       Extensión del mercado negro de todo tipo de productos. El "Estraperlo" se convirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y para unos pocos en la  forma de enriquecerse rápidamente.

    *       Corrupción generalizada. La vida social se basó en la  "recomendación", en tener contactos con los burócratas del régimen que facilitaran la dura vida de la época.

Represión

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles.

La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.

La Política Exterior

La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial

El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión al Pacto Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón.

En octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la entrevista entre Franco y Hitler que a punto estuvo de meter a nuestro país en el conflicto mundial. Finalmente no fue así. Hitler no aceptó las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés y la incorporación a la guerra de un país exhausto no era de gran interés para el Eje. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envío a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso.

Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942, Franco comenzara un cauteloso giro en su política internacional buscando la conciliación con los países aliados. La destitución de su cuñado Serrano Súñer, excesivamente germanófilo para los nuevos tiempos muestra este cambio de actitud.

El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen

En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España. La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas.

A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político, aunque  EEUU trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN.

Mientras la dictadura trató de lavar su imagen internacional, reduciendo el protagonismo de los falangistas y de todos los símbolos (saludo fascista...) que recordaran a las potencias del Eje. Paralelamente, los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento internacional.

El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU.

Se puede afirmar que el inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco. La hostilidad hacia la URSS provocó un  giro en la posición internacional norteamericana. En el interior eran los tiempos de la histeria anticomunista propiciada por el senador  McCarthy.

En 1950, la ONU, a instancias de EEUU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio España recibió una ayuda económica norteamericana no comparable a la que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall. También en 1953 se firmó el Concordato entre España y la Santa Sede.

Los conflictos políticos internos de la década de los 50

Tras el terror y la paralización del país durante los años cuarenta, en los años cincuenta aparecen las primeras protestas de la oposición:

En 1956, tuvieron lugar diversos incidentes en la Universidad de Madrid entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU y el boicot a los tranvías en Barcelona, en 1951, mostraba las primeras protestas obreras.

Sin embargo, esta reactivación de la oposición tuvo una incidencia muy débil. Lo más importante políticamente del período fue el acceso al gobierno de varios ministros del Opus Dei al gobierno en 1957. Esta incorporación fue la antesala de la  reforma económica de 1959 que traería la liberalización de la economía y el desarrollo de los sesenta.

El inmovilismo político quedó consagrado en 1958 con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, en la que simplemente se resumían los viejos principios ideológicos del régimen.

El fin del aislamiento internacional  quedó claramente expuesto con la visita del presidente norteamericano Eisenhower a a España en 1959. El abrazo entre el general que había intervenido de forma clave en la derrota de Hitler y el dictador que había sido aliado del Führer mostraba como la guerra fría había cambiado la política internacional.

FICHA 10. GUIÓN PARA LA PELÍCULA DE LILÍ

FICHA 10. GUIÓN PARA LA PELÍCULA DE LILÍ

Esta ficha consiste en un GUIÓN que tendrá delante mientras ve la película LILÍ.

1.- DURANTE LA PELICULA:Subraya las expresiones que consideres que coinciden con lo que estais  viendo:

a) Respecto al personaje principal: LILÍ (la actriz Leslie Caron), ¿qué edad tendría cuando hizo la película? ............ ¿Y ahora? ........

b)¿Cómo calificarías a los siguientes personajes de la película. SUBRAYA, según avance la historia, las palabras que mejor puedan definir su manera de ser.

* LILÍ: dulce; inquieta; triste; luchadora; conformista: alegre; educada; tonta; pava; inteligente; inocente; sensible; juvenil; díscola; protestona; contestaria; infantil; sabihonda; digna; correcta; impulsiva, soñadora; cándida; depresiva;miedosa; bruta; ... PUEDES AÑADIR ALGÚN OTRO RASGO DE SU CARÁCTER QUE NO FIGURA EN LA RELACIÓN ANTERIOR.....................................................................................

* EL MAGO DEL CIRCO: simpatico, generoso, correcto, agradable, interesante, fresco, listo, valiente; enérgico; generoso; conquistador; descarado; vago; luchador; compasivo; mentiroso; sincero; simpático...  PUEDES AÑADIR ALGÚN OTRO RASGO DE SU CARÁCTER QUE NO FIGURA EN LA RELACIÓN ANTERIOR. ............................................................................................................................

* EL DUEÑO DEL GUIÑOL, Paul (el protagonista): antipático; triste; sensible; amargado; luchador; interesante; ambicioso, estúpido, odioso; cruel; inteligente; triste, risueño; realista; soñador; listo, culto; atletico; ... OTROS CALIFICATIVOS:...................................

* EL SOCIO DEL GUIÑOL, Jackob: antipático; desagradable; estúpido; tonto; bueno; compasivo; amigable, solidario; despreciable; ambicioso; encantador; fiel; sincero; caritativo: .... OTROS CALIFICATIVOS:...............................

c) ¿Qué otro personaje destacarías de la película? ¿Por qué? ¿Cómo muesta su carácter?

2.- DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA:

2.1. Indica qué escena o escenas (no más de tres) te han gustado más y cuál menos. ¿Por qué?

2.2. ¿Qué papel ejercen los muñecos en relación a su propietario?:

2.2. Sobre el contexto de la película:

a.  En los años 50 (la película se estrenó en 1953) las niñas pedían una muñeca Lilí ... a los Reyes Magos.  La muñeca iba unida a la idea del personaje de la película. ¿Qué valores crees que pueden extraerse de la historia que se relata?......................................

¿Crees que es irreal hoy día? ¿Y antes?.....................................................

b.¿Quién mandaba en España en los años 50? ______________  ¿Con qué sistema político? (pregunta en casa cómo se vivía en los años 50 en España).

c). ¿Crees que el personaje representaba a una jovencita de aquella época en España? _________ ¿Eramos aquí más o menos liberales?

d) ¿Qué impulsos podría provocar en las jovencitas de entonces esa película?: .........................................................

e) ¿Coincide el estilo de vida, aunque sea excepcional , de Lilí con lo que entonces se tenía como modelo de lo que tenía que hacer una jovencita? _...................................................................................................................................

3.- La muñeca LILÍ ¿Sería un muñeca con la que pudieron jugar vuestras abuelas? Explique la respuesta.

 

NOTA:

Leslie Claire Margaret Caron nació en Boulange-Billancourt, en París, el 1° de julio de 1931. Su inclinación artística la llevó por el camino de la danza. Pero su destino ya estaba marcado en su juventud. Comenzó a bailar a los 10 años y cuando actuaba con el Ballet de los Campos Elíseos, en París, en 1951 fue descubierta por el legendario actor y bailarín norteamericano Gene Kelly, que estaba buscando una bailarina como partenaire para "Un americano en París".

Aunque la danza fue la llave que la introdujo en los sets de cine, también demostró que podía encarar papeles dramáticos, como lo demostró en "Historia de tres amores" (1953) y en "Gaby" (1956).Además, Caron trabajó también en "Lilí" (1953), que le valió una nominación al Oscar a la mejor actriz, y en "La zapatilla de cristal" (1955). En este mismo año tuvo la satisfacción de coprotagonizar con Fred Astaire "Papaíto piernas largas".

LiliReparto:Amanda Blake, Leslie Caron, Kurt Kasznar, Alex Gerry, Wilton Graff, Zsa Zsa Gabor, Ralph Dumke, Mel Ferrer, George BaxterDirector:Charles WaltersDuración:01:19:00Estreno:jueves 1 enero 1953Género:Musical

(tomado de :http://www3.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=316511)

ALGUNAS DE LAS FOTOS (11). La primera comunión

ALGUNAS DE LAS FOTOS (11). La primera comunión

algunas fotos en detalle.

ALGUNAS DE LAS FOTOS (10). Los cuentos de "hadas" para niñas

ALGUNAS DE LAS FOTOS (10). Los cuentos de "hadas" para niñas

muestra de Los cuentos de "hadas" para niñas

ALGUNAS DE LAS FOTOS (7). Las muñecas recotables (mariquititas)

ALGUNAS DE LAS FOTOS (7). Las muñecas recotables (mariquititas)

LAS MARIQUITITAS (llamadas así en Huelva) o las muñecas recotables

ALGUNAS DE LAS FOTOS (2). Cuchillas de afeitar. Marcas

ALGUNAS DE LAS FOTOS (2). Cuchillas de afeitar. Marcas

Marcas aludiendo a la dureza, al lujo, con propaganda inglesa (beter) ...