Blogia

TESAVAL. El arbol genealogico del alumnado

LUCÍA CONTRERAS (1) nos enseña su trabajo

LUCÍA CONTRERAS (1) nos enseña su trabajo

Lucía en su presentación se ha aproximado a sus raícess. Como ella misma dice  en el título de su trabajo -"Descubriendo de dónde vengo"- se ha adentrado en el pasado de sus antepasados  más directos.  En ese acercamiento ha concebido su presentación como una proyección que se detiene en las personas de su familia de las que procede, como son sus bisabuelos y bisabuelas engrandeciéndolos como protoganistas de su historia.

El  diseño de su trabajo no ha requirido ninguna ayuda. Es de una elaboración muy personal. Se ha configurado de forma muy alegre y emotiva. Los colores, cálidos y brillantes, son el contexto del relato, aún breve, pero muy rico en potencia ...

Las diapositivas se suceden con compás de espera a través de  imágenes muy originales de transición.  En ellas, las personas son las protagonistas. Lucia, aparece al final como creadora y espectadora de su trabajo, de su tiempo y del tiempo de sus familiares dosificando la información al extraer la que consideró más relevante. No cabe duda que ha dejado su impronta, tanto en lo que cuenta , como en la forma de hacerlo.  Un relato en el que se adivina que hay tantas cosas que sólo ella, desde el saber de sus familiares,  sabría explicarnos.

Muy bien, Lucía

TRABAJO DE SÍNTESIS (semana del 7 al 14 de diciembre, en que se recogerá)

ESTÉ PENDIENTE AL TRABAJO DE SÍNTESIS (requiere que todo lo anterior esté hecho). No se valora esta parte sin haber entregado todo los ejercicios anteriores. Aparecerá entre los día 4 y 5 de diciembre.

FICHA 4 sobre el contexto histórico de los abuelos, La Constitución de 1931

El trabajo a realizar es el siguiente:

4.1. REVISIÓN DE LO ANTERIOR: Repasa qué has elaborado de las anteriores fichas porque el primer ejercicio es que contestes a todas y cada una de las cuestiones de las FICHAS 1, 2 Y 3. TIENES QUE ESCRIBIRLAS EN ORDENADOR.

Ficha 1

- Se trataba de buscar datos de los bisabuelos: * Nombre y apellidos de cada uno de ellos.//* Lugar y fecha de nacimiento// * Datos sobre la casa en la que vivieron desde pequeños//* Datos sobre la localidad en la que vivieron// * Si no se dispone de fotos (patios, calles, balcones, decoración interior, ... ) se tomará nota de la descripción de la vivienda que se recuerde por otras personas de la familia. // * Nombre de sus padres y de la familia

- Y buscar IMÁGENES: * Fotos (patios, calles, balcones, decoración interior, ... ). Conviene que las fotos las expliquen según lo que cuenten los mayores.// * OTRO TIPO DE FOTOS (celebraciones, excursiones, ...) Conviene que las fotos las expliquen según lo que cuenten los mayores.

Ficha 2

·         PUEDE CONTESTAR  A LA FICHA, bien bajando de la Plataforma del instituto (  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/helvia/sitio/index.cgi  )  el archivo sobre la forma de vida en  la II República que es coincidente con el tiempo en que vivieron sus bisabuelos.

También están los datos, por si falla la web del centro en  (http://arbolgenealogico.blogia.com/temas/datos-historicos-de-espana.php ), una parte. OTRA PARTE en DATOS DE LA ÉPOCA       (http://arbolgenealogico.blogia.com/temas/relatos-historicos-tomados-de-personas-de-la-epoca.php)

- Las cuestiones eran: 2.1. ¿Quién mandaba en España durante los dos primeros años de la II República (desde 1931 a 1933)//2.2. ¿Había democracia en esos dos años?. Copie la frase o las frases donde se dice.//2.3. ¿Había Constitución? ¿Cuál? //2.4. ¿Qué pasó con el rey, Alfonso XIII? ¿Quién era Berenguer?// 2.5. ¿Qué libertades y derechos se establecieron para los españoles con esa Constitución? ¿Las había antes?// 2.6. ¿Votaban las mujeres? ¿desde cuando? Pregunte a su bisabuela si votó ella y/o su madre en las elecciones en las que las mujeres pudieron votar// 2.7. ¿Coincide lo que cuentan las personas que hablan sobre cómo se vivía entonces con lo que se dice en los datos históricos?// 2.8. Si un traje valía unas 130 pts (menos de un euro, hoy día, ¿cuánto se ganaría en un mes?)// 2.9. Lea lo que cuentan esas personas que hablan en el foro. Escriba alguna frase de lo que cuentan y relacionelo con lo que se dice en la parte de Historia// 2.10. Pregunte a sus bisabuelos y/o abuelos sobre este tema para que le cuenten lo que recuerden sobre lo que han leído. Escriba los datos en un archivo y remitalo este el e-mail //  

 Ficha 3:

ELABORAR UNA PRESENTACIÓN: Vamos a trabajar con los datos familiares que tenemos recogidos. Los pasos a seguir son los siguientes: Si están en el centro, abren la aplicación impress. Cuando guarden/salven  el archivo tienen que hacerlo en prower point para poder seguir trabajando en casa. CUESTIONES:  En clase: abra la aplicación de impress. Utilizaremos 6 diapositiva como mínimo.

- Diapositiva primera: Seleccione un título para la presentación. Cambie el color de la página, decore el título. Ponga su nombre, la fecha, la asignatura, ...//- Diapositiva segunda: Título: "ésta es mi  bisabuela materna". Se insertan las fotos. Para tener fotos de la localidad en la que nació, se busca en el google map y haremos una CAPTURA DE PANTALLA del pueblo y de la calle. Recortaremos lo que interese de las imágenes. Insertadas en la diapositiva, ponemos los nombres, y escribimos un texto breve sobre la bisabuela (cómo era, sus estudios...), sobre su tiempo, su trabajo, ...//- Diapositiva tercera: Título: "éste es mi  bisabuelo materno". Se insertan las fotos. Para tener fotos de la localidad en la que nació, se busca en el google map y haremos una CAPTURA DE PANTALLA del pueblo y de la calle. Recortaremos lo que interese de las imágenes. Insertadas en la diapositiva, ponemos los nombres, y escribimos un texto breve sobre el bisabuelo (cómo era, sus estudios...), sobre su tiempo, su trabajo (con qué mecanismos contaba en su trabajo, tipo de profesión, ...). - Diapositiva cuarta: Título: "esta es mi  bisabuela paterna". Se insertan las fotos. Para tener fotos de la localidad en la que nació, se busca en el google map y haremos una CAPTURA DE PANTALLA del pueblo y de la calle. Recortaremos lo que interese de las imágenes. Insertadas en la diapositiva, ponemos los nombres, y escribimos un texto breve sobre la bisabuela (cómo era, sus estudios...), sobre su tiempo, su trabajo (con qué mecanismos contaba en su trabajo, tipo de profesión, ...)//- Diapositiva quinta: Título: "esta es mi  bisabuelo paterno". Se insertan las fotos. Para tener fotos de la localidad en la que nació, se busca en el google map y haremos una CAPTURA DE PANTALLA del pueblo y de la calle. Recortaremos lo que interese de las imágenes. Insertadas en la diapositiva, ponemos los nombres, y escribimos un texto breve sobre la bisabuela (cómo era, sus estudios...), sobre su tiempo, su trabajo (con qué mecanismos contaba en su trabajo, tipo de profesión, ...).//- Diapositiva sexta: TÍTULO: el que quiera poner. ¿Sobre qué? ... Una vez que ha terminados los datos de sus bisabuelos ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención? ¿Qué es lo que más le ha afectado sentimentalmente? ¿Qué es lo que más admira de esos familiares, o de alguno de ellos?. ¿Qué era lo que desconocía? ... Pues bien, rellene la diapositiva con un breve relato sobre esas cuestiones e inserte alguna imagen que ilustre lo que dice con palabras.// .- Remitan los trabajos al e-mail: arbolgenalogico.2008@gmail.com

(HASTA AQUÍ EL TRABAJO MANDADO HASTA LA semana del 3 al 9 de noviembre)

 4.2. LO NUEVO (DÍA 1 DE DICIEMBRE DE 2008):  complete la presentación con 2 diapositivas más:

una: SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE 1931: Ha leído en la ficha 2 que en 1931 hubo una Constitución. Pregunte a sus bisabuelos/ abuelos/ padres/ tios/ vecinos: si recuerdan algo de ella/ si se respetaban los derechos y libertades (prensa, asociación, reunión,… )/ Si defendía la monarquía o la república/ si establecía el sufragio universal/ si se establecía la IGUALDAD/ La separación de la Iglesia y el estado/ la separación de poderes /... Y aquellas otras cuestiones que recuerden.

dos: SOBRE LA CONSTITUCIÓN ACTUAL: ahora tenemos la Constitución de 1878. ¿Se defienden también esas ideas en esta Constitución? Pregunte a sus padres/ familiares que puedan informarle. Por ejemplo,... ¿Qué poder tiene el rey actual? ¿hay libertad de expresión, de imprenta, ...? ¿hay sufragio universal? ...

¿ES IMPORTANTE NUESTRA CONSTITUCIÓN? ¿CUÁNDO SE CELEBRA SU ANIVERSARIO?

 

DATOS HISTÓRICOS DEL RECUERDO

DATOS CONTADOS POR PERSONAS DEL PUEBLO SOBRE CÓMO SE VIVÍA EN ESTE TIEMPO HISTÓRICO (datos tomados de internet de un foro sobre la Republica)

 

«En 1931 las clases trabajadoras recibieron la República con los brazos abiertos; pero cinco años más tarde lo único que se escuchaban eran quejas.»


La República vino, según Francisco Bodas, porque «los capitalistas no daban trabajo» y, cuando lo daban, se quedaban con todo el beneficio y los trabajadores no cobraban nada. «Se explotaba al obrero.»

1. La situación económica

Durante la República mejoró considerablemente la situación de los trabajadores: «Había buenos contratos de trabajo y un salario que antes era de ocho pesetas, ahora era como mínimo de diez o quince pesetas.» Los precios eran los siguientes:
pesetas.  

1 kg de pan

65 - 70 céntimos

1kg de carne

3 pesetas

1 litro de vino

60 – 70 céntimos

1 cerveza

30-35 céntimos

1 traje

125 – 130 pesetas

Camisa de popelín

12 pesetas

calcetines

12 pesetas

calzado

20-30 pesetas

 

 

 

 

 

 

 


«En 1934 mi abuelo paterno vivía en Loja (Granada), porque su padre trabajaba en el ferrocarril y estaba en un paso a nivel, para bajar la barrera y dar paso a los trenes.

 


«Su madre había muerto cuando él aún era muy pequeño y en ésta pequeña casa del paso a nivel vivían su padre, sus cinco hermanos y él.  No es que vivieran muy bien, pero no se podían quejar; mi abuelo tendría unos quince años y se iba a ayudar en el campo a los dueños y señores de los cortijos.  «Él casi siempre había trabajado en el mismo cortijo y por eso conoció a mi abuela; desde muy pequeños [se conocieron], pues ella era la que preparaba la comida tanto a él como a los demás jornaleros... 

 

«Mi abuelo materno nació en... Colmenar de Oreja (Madrid). «Él estaba trabajando en el campo como jornalero y conoció a mi abuela de verla en el pueblo, puesto que antes todo el mundo se conocía, y de haber ido de vez en cuando con ella a trabajar, pero nada más. No ganaban mucho, pero sí vivían mucho mejor que cuando estalló la guerra y en la posguerra. Ella siempre había tenido algo criado en el campo y en el corral había gallinas y conejos, por lo que gracias a esto no faltó para comer.»

En Montemolín (Badajoz) el marido de María Márquez guardaba ovejas y ganaba unas treinta pesetas cada quince días, aparte de lo que le daban en especie (garbanzos, aceite y harina), con lo que vivían bien.

El padre de Ana Delgado no llegó a cobrar una perra gorda al servicio de un gran capitalista en Miajadas (Cáceres), el cual se marchó a Trujillo, que era «pueblo de ricos... porque no toleraba la reforma agraria.»

«El capitalista —explica Francisco Bodas—, al ver que llegaba la reforma agraria, se apresuró a vender sus tierras y así no tener que entregarlas.


«En Belvís de la Jara (Toledo) había once labranzas, regadas por el río Gévalo, que eran de un solo dueño: las Bolillejas, Aguilera, el Viñazo, el Torno, la Casa de la Torre, la Pradera, Vervina, Montejica, el Tres de Bastos, Santa Paula y la Granja. Los obreros las compraron pero sólo pagaron tres: La Bolilleja, el Torno y la Casa de la Torre, así que al llegar la guerra les levantaron la hipoteca [¿se las expropiaron con el cambio de régimen?]. Se volvieron a vender y al dueño [¿el antiguo propietario?] le quedaron tres labranzas gratuitamente: La Granja, el Tres de Bastos y Santa Paula.»


Cómo se vivía en el campo. La vida rural



En Renales (Guadalajara) todos los vecinos eran labradores, tenían tierras de labor, un huerto, unas pocas ovejas y algún cerdo o cabra. No había grandes propietarios. Cada pueblo tenía además un herrero o un carpintero. También había algunos pastores y jornaleros. Se trabajaba de sol a sol y no había vacaciones, «porque, aparte de que se trabajaba generalmente para uno mismo, el campo no descansa...» Eran casi autosuficientes, se hacían los muebles y las herramientas y sólo tenían dos trajes, uno para las fiestas y otro para el campo que se remendaban «hasta que no le cabían más remiendos.»


En Méntrida (Toledo) la gente se dedicaba a la agricultura, que la industria no existía y la mecanización no llegó hasta mucho después de la guerra. Se trabajaba de sol a sol las tierras propias o las arrendadas a los terratenientes.



La vida en Madrid

 

Natividad Fuerte emigró a Madrid en busca de trabajo en 1931, que la gente de su pueblo, en la provincia de Palencia, vivía de la agricultura y con la crisis económica se habían paralizado todas las exportaciones y, aunque se comía de lo que se labraba, no había dinero para cubrir otras necesidades. Así, con muchos apuros y esfuerzos, Natividad, que tenía once hermanos, enviaba a su familia la mitad de lo que ganaba en un restaurante de la plaza de España.


Como todos los días acudían al restaurante muchos pobres a pedir los restos de la comida, Natividad pidió permiso a su patrón para repartírselos; obtenido el cual, todos los días «a la hora de cerrar aquello se llenaba de hombres, mujeres, niños, ancianos... todos ellos en busca de algo de comida.» Incluso la prensa publicó una foto suya con un suelto en que «se hablaba de la grave situación por la que estaba atravesando el país»; a pesar de lo cual, «todavía quedaba gente humanitaria que daba lo que podía a la gente que lo necesitaba.». El padre era funcionario de Correos y escultor por la tarde, la madre empleada y tenían tres hijos.



«Era costumbre por aquella época tener una lavandera en casa, que, además de lo que su nombre indica, ayudaba en las tareas de la casa y se encargaba a veces del cuidado de los niños.


«La forma de vida era muy casera y se conocía mejor a los vecinos próximos, era una vecindad familiar. También la familia hacía más vida en común. Frecuentemente había reuniones de familia donde coincidían padres, abuelos, tíos... Estos encuentros eran especialmente importantes cuando había alguna fiesta que celebrar. Los domingos y festivos se iba al campo y se visitaban los alrededores de Madrid. En invierno se reunían los amigos y se jugaba al parchís, se cantaba... Por la mañana visitaban museos o recorrían las calles del centro.»


En el 31 compraron la primera radio y escuchaban EAJ7 Unión Radio Madrid. Había un locutor que se llamaba Carlos del Pozo.


Las viviendas eran sencillas, aunque sin retrete; sólo las casas de clase media lo tenían. Era fácil cambiar de vivienda porque había mucho donde elegir. Por un piso de ocho habitaciones, cocina y baño se pagaban quince duros al mes.


Se hacía la compra a diario porque no había neveras, pero el sábado era el día de las grandes compras. Muchos comercios abrían el domingo por la mañana. También había mucha venta ambulante.

«El 1º de Mayo todo el mundo hacía fiesta —dice Eugenio Alonso—. Nadie trabajaba, ni tranvías ni nada. Sólo algunos médicos. Todo quedaba totalmente paralizado. Si querías coger el coche, o simplemente querías desplazarte de un sitio a otro por cualquier causa, debías pedir permiso al Ayuntamiento, donde te daban un salvoconducto para ir adonde quisieras.


«En general te ibas de fiesta por ahí, al río, por ejemplo, como si de cualquier otra fiesta se tratase. No había manifestaciones ni mítines. Sólo podía uno divertirse; claro que sin cines, ni teatros, ni bares. Había que comprar todo el día de antes. Era el 1º de mayo, el día de los trabajadores y el país se paralizaba.»

La prensa habitual era: El heraldo de Madrid, republicano; El debate, derechista; Solidaridad Obrera, anarquista; El socialista, socialista; Mundo Obrero, comunista.


La radio estaba muy poco difundida, escasamente habría una cada cien vecinos.


2. La situación política



Proclamada la República tras la victoria electoral del 12 de abril, «llegaron las manifestaciones de júbilo, el alborozo en las calles, los camiones llenos de gente que portaban la nueva bandera y cantaban felices:

Alfonso, Alfonso,  Alfonso márchate,  y llévate contigo  al …  de Berenguer.  El día que se proclamó la República Eugenio Alonso estaba trabajando en Madrid. «Comenzaron a oír ¡Viva la República! ¡Ha entrado la República! y dejaron de trabajar y se marcharon a sus casas. Por la calle todos estaban contentos, todos eran amigos. Bajando por la Gran Vía mi abuelo quedó impresionado cuando vio que la gente estaba con los guardias, se ponían sus gorros y gritaban todos a la vez ¡Viva la República! Todo estaba revuelto, todos [estaban] de buena gana, todo el mundo reía, todo el mundo estaba contento. No había patosos de esos que ahora van a las manifestaciones y rompen todo y queman todo y arman jaleo.»
Eugenio pertenecía a la UGT, que entonces era obligatorio pertenecer a un sindicato para trabajar, aunque en Barajas, donde vivía, predominaban los sindicalistas de la CNT. «Para pedir trabajo, tenías que llevar la cartilla probando que pertenecías a algún sindicato.» Y, según qué sindicato, así era el trabajo.

Entre Barajas y la Alameda de Osuna serían unos veinte o treinta sindicalistas, casi todos albañiles, que se reunían cada una o dos semanas en la Casa del Pueblo, aunque los de la Alameda venían sólo cuando había algún tema importante. Cuando había huelga, se conocía en el local y casi todo el mundo la hacía. «Las huelgas duraban hasta que se solucionaba el problema.» Mientras permanecían sin ir a los lugares de trabajo, «no había manifestaciones.» Sin embargo, «el triunfo de la izquierda no significó la muerte de la derecha —afirma Ciriaco Gismera—, sino que se encontraba presente en la vida cotidiana respaldando los abusos de los patrones y tratando de sembrar la inestabilidad.» En opinión de Francisco Bodas las elecciones del 14 de abril de 1931 las «ganaron los trabajadores; entonces el rey se fue a Roma y dejó muy abandonada España, [porque] no le importaba el país.» «Con Pablo Iglesias y otros se acordó no trabajar de sol a sol; ya en la República se trabajaba ocho horas. Pablo Iglesias luchó mucho por los trabajadores y por la jornada de ocho horas. Unos capitalistas bilbaínos le ofrecieron mucho dinero para que se marchase a Francia. Antes de la República se tenía que hablar de Pablo Iglesias en secreto.»

Pablo Iglesias, que llamaban El Apóstol, vivía en la calle Ferraz de Madrid. «El día que murió se dice que el rey estaba detrás de los visillos del Palacio Real y dijo al pasar el funeral que cuando el rey de España muriese no llevaría un entierro como el de Pablo Iglesias. Era un hospiciano y trabajaba como tipógrafo en una imprenta.» «En una casa de la calle Tetuán, en la taberna Labra, donde se reunían clandestinamente, se fundó el PSOE.» Los trabajadores del campo «principalmente esperaban de la República la reforma agraria, que consistía más que nada en que el capitalista diese a los obreros tierras para cultivar, las tierras que les sobrasen. «Principalmente su obra se centró en las escuelas y en el campo... El afán de la República era el obrero, el campo y las escuelas (construyó muy buenas escuelas). El afán de la Casa del Pueblo era el obrero (daban unas pesetillas a los obreros que caían enfermos y no podían trabajar, por ejemplo).» «La República duró... hasta las elecciones de 1933 —dice F. Bodas— que ganaron los capitalistas... Gobernando Gil Robles, que era del bando capitalista, hubo en Madrid una huelga de nueve meses y se paraba a los trabajadores al grito de manos arriba.

«En lugar de alcaldes pusieron delegados gubernativos, [que] en Belvís de la Jara era el sacristán.» El delegado gubernativo, al ver los resultados de las elecciones de febrero del 36 «marchó a Cebolla (Toledo) y luego a Madrid, donde se introdujo en la cárcel de mujeres; pero fue descubierto y lo mataron.» Lo habían puesto «para defender a los ricos.» La Casa del Pueblo de Belvís fue clausurada durante nueve meses «cuando gobernaba Gil Robles.» «En Belvís los ricos crearon Acción Popular; muchos pobres iban allí engañados por si les daban trabajo, pero luego no se lo daban. El delegado gubernativo quería que los ricos diesen trabajo a los pobres, pero éstos no querían.»

Niceto Alcalá-Zamora, el Bota, «era un gran orador, al igual que Azaña, el Berruga.» Gil Robles, Cara de Pera, Lerroux y Pedro Rico, el alcalde de Madrid, eran unos falsos. «Azaña y Alcalá-Zamora fueron los mejores ministros.» «Empezaron a organizarse manifestaciones con los brazos alzados, mostrando la hoz y el martillo; hasta las madres levantaban los brazos a los niños. «Los disturbios tampoco cesaban en el campo. Los campesinos y jornaleros sin tierra intentaban ganar a duras penas las que pertenecían a la burguesía.»

José Zayas, Pepe Zayas, era entusiasta de la República y se fue andando a Aranda de Duero (Burgos), a treinta y cuatro kilómetros de su pueblo, para asistir a un mítin de un tal Jaime Aguilar, del Partido Republicano, que dijo muy buenas cosas. Luego, cuando ganó el Frente Popular, lo celebró emborrachándose y dejando a la novia preñada, lo que le trajo bastantes problemas familiares. Su entusiasmo, sin embargo, no era compartido por sus padres que, profundamente religiosos, se lamentaban de «tener un hijo comunista» y llegaron a pedirle que se fuera de casa si persistía en su actitud.

En San Bartolomé de Tormes (Salamanca), un pueblo de pequeños propietarios agrícolas sin desigualdades sociales, hubo un intento de explicar el socialismo a los labradores; «pero en el pueblo cada uno lo entendía a su manera. Por ejemplo, una mujer iba un día con cinco vacas y otra se le acercó y le dijo que le diera dos vacas, que todo iba a ser todos.» Algunos, no obstante, se afiliaron al PSOE o a la UGT, pero «cuando sobrevino el alzamiento nacional no se volvió a saber nada de ellos, desaparecieron; como aquella zona estaba en poder de los nacionales seguramente los denunciaron y se los llevaron.»

En Val de San Lorenzo, un pueblo de la Maragatería leonesa, la casi totalidad de sus habitantes se dedicaban a hacer mantas de lana; «pero era un tipo de industria tan artesanal que apenas les daba para comer, por lo que casi todas las familias tenían algún miembro que emigraba a Buenos Aires donde la mayoría montaban negocios.» Los maragatos son «gente trabajadora, esforzada y viajera.» En Val de San Lorenzo demostraron una gran inquietud cultural y, en colaboración con el maestro, fundaron una sociedad recreativa y cultural, la Unión, donde había salón de baile, sala de juego y biblioteca. Cuenta Aurelia Iglesias Prieto, maestra y esposa del maestro, «que este centro no fue bien visto por otros vecinos que lo tuvieron por un foco de ideas demasiados avanzadas. Ya se perfilaban los dos bandos en que estaban divididos los vecinos del pueblo.» «En los meses anteriores al levantamiento se notaba algo especial. En aquella época las noticias llegaban boca a boca... y ya había gente de derechas que hablaban de que aquello no podía continuar.» En Val de San Lorenzo alguien incendió la iglesia, pero nunca se supo quién. Tampoco fueron bien vistos por los propietarios los intentos de reforma agraria. «Estas cosas aumentaron las diferencias entre las derechas e izquierdas. Y en los pueblos estas diferencias no eran simplemente por la política, sino también por enemistades de otro tipo.» Aurelia Iglesias recuerda mucho a Manuel Azaña y a Julián Besteiro. «Del primero dice que había querido reformar la España que no había tomado el tren de la revolución industrial, pero que no le dejaron hacerlo. Del segundo, que había sido una persona muy íntegra, pero que muchos de los que le seguían no estaban a su altura.»

Aurelia Iglesias Prieto y su esposo, «como la mayoría de los maestros, eran republicanos», porque valoraban la libertad y la importancia que se había dado a la cultura. Que la República había hecho un gran esfuerzo por erradicar el analfabetismo y mantener a los maestros al día mediante las misiones pedagógicas. Así, luego la mayoría de los maestros de León pagaron caro su lealtad republicana.

En Renales (Guadalajara) nadie sabía muy bien qué era la República, pero pensaban que algo mejorarían, «que les iban a quitar las tierras a los ricos y se las iban a dar para cultivarlas.» Sin embargo, en el pueblo no se notó ninguna mejora. En Diego Álvaro (Ávila) los jornaleros salieron muchas veces con las hoces «para que nadie fuera a trabajar al campo y así amedrentar a los de derechas.»

Al producirse la ruptura entre las clases trabajadoras y la República, «la gente tenía gran temor a los rojos» y entonces José Antonio Primo de Rivera funda La Falange, que «intenta glorificar la antigua España.»  

El voto femenino

En el 33 votaron por primera vez las mujeres, aunque Ana Delgado «no votó por prudencia.» En estas elecciones «votaron las mujeres —dice Francisco Bodas— porque los ricos creyeron que con sus votos ganarían; pero perdieron.» «Si bien es cierto que la mujer ya poseía el derecho al voto, Ciriaco Gismera no recuerda que ninguna de sus hermanas lo ejerciera. A pesar de la existencia del derecho político, la realidad social era muy diferente.» «El voto de 1933 fue una experiencia nueva para Eduarda Andrés, que, influida por su marido, votó lo que él quiso. En el pueblo no había casi republicanos; pero, como había cacique, hicieron que ganase la República.» «Las mujeres de Renales (Guadalajara) aceptaron con bastante ilusión el derecho a voto y lo ejercieron la mayoría de ellas.»

 

La política religiosa

 

«En aquella época la Iglesia tenía mucha importancia; había una especie de alianza entre las armas y la cruz.»  «La Iglesia no esperaba nada bueno del gobierno del Frente Popular. A la mínima chispa de violencia entre los trabajadores, provocaba a la Iglesia [sic], que complacía a los que tenían el poder y sólo se preocupaba de dar enseñanza a los hijos de los burgueses, los hijos de familias pobres no tenían nada que hacer al lado de éstos.» «La Iglesia era la guardiana de un mundo que el pobre quiere destruir. La Iglesia opinaba que una República que permitía tales excesos por parte de la gente, no merecía ser defendida.»

Ciriaco Gismera, como muchos socialistas, se consideraba ateo. «Quizá la realidad en que se veía obligado a vivir era demasiado dura como para poder creer en la existencia de un Dios que parecía propiedad, como todo, de unos pocos. Por ello no visitaba la iglesia, que únicamente consideraba instrumento de la derecha.» Eduarda Andrés pertenecía a una familia bastante rica y muy religiosa de Arenillas (Soria), donde la gente se dedicaba a la agricultura y al pastoreo de ovejas, y lo que más le afectó de la República fue la persecución que hubo contra la Iglesia:

«En la República prohibieron las procesiones y al cura del pueblo lo metieron preso por salir de procesión con el Santísimo alrededor de la iglesia y sólo fue puesto en libertad gracias a la intervención de los vecinos del pueblo... En las escuelas se terminó la religión y quitaron los crucifijos... Insultaban a la gente por ir a misa... El viático, que antes era un acto público al que acudía todo el pueblo, se prohibió durante la República hasta el extremo de que el cura tenía que llevar la hostia escondida debajo de la sotana. Al cura lo echaron del pueblo. El pueblo estaba dividido en dos bandos: el republicano y la unión del pueblo a favor de la Iglesia. «Hicieron una lista de las personas que solían ir habitualmente a misa y, si los marxistas hubieran entrado en el pueblo, habrían hecho una matanza.»

 

La crisis final

 

«El Frente Popular ha ganado y las huelgas empiezan a hacer su aparición. Hay violencia, atentados políticos y una manifestación lleva a otra.» «La gente estaba descontenta con la situación; pero no podías decirlo muy alto, porque cualquiera te podía denunciar, te ponían el sambenito de traidor a la República y ¡pum! en la cabeza. Te daban el paseíto enseguida.» «Yo estaba a favor de la República, pero está visto que no lo sabían. Yo tenía un pequeño comercio y tuve que cerrarlo, y no tenía otro medio de vida. Pedí ayuda al gobierno de la República y me concedieron una pensión. Pero cuando las cosas empezaron a ir mal, me la retiraron, y conocí a muchos que estaban afiliados al Partido Comunista y al Socialista que cobraban aún más que yo, y siguieron cobrando, claro. Me decepcionaron mucho, pero sigo siendo republicano.»

En Madrid, poco antes de empezar la guerra, «se podía observar por las calles una cierta tensión que alguna vez terminaba en una reyerta por ideas políticas.» Ciriaco Gismera, miembro de las Juventudes Socialistas, «recuerda los cada vez más frecuentes enfrentamientos con los miembros de la Falange Española que aumentaban día a día.» «Gran parte de estas emociones [políticas e ideológicas] eran avivadas por los grandes líderes: Pablo Iglesias, Wenceslao Carrillo, Largo Caballero o José Antonio llenaban las ondas de la radio con sus arengas que empujaban a la juventud a posturas muy comprometidas.  La radio era el principal medio de difusión, alrededor del cual se reunía la familia para escuchar, no sólo los discursos políticos y las noticias, sino todo tipo de programas.» . En la Universidad los falangistas distribuían La conquista del Estado y los socialistas El Socialista. Cuando los dos grupos se encontraban, el menor salía huyendo. María Fernández García recuerda el clima prerrevolucionario que se vivía en Madrid, con muchas huelgas, altercados públicos y mítines políticos, algunos de los cuales los daban La Pasionaria y Santiago Carrillo en la Casa de Campo.

 

A Luis Martínez González, que tenía diecisiete años y pertenecía a las Juventudes Falangistas, lo encarcelaron en Granada pocos días antes del 18 de julio porque lo detuvieron en una refriega y le encontraron un arma: «Compartía la celda con varios presos más, que de día en día iban siendo trasladados a otras cárceles o eran fusilados. A uno de mis compañeros, que esperaba ser ejecutado, una noche se le puso todo el pelo blanco. Yo también temí que me fusilaran. Pero una mañana, a través de la ventana de la celda que daba a la calle, escuché la voz de un familiar que pasaba, el cual, al percatarse de mi situación y como tenía contactos en el gobierno civil, consiguió que me liberasen en unas horas.»

«En Arenillas (Soria) mandaban los afiliados a la CNT —recuerda Eduarda Andrés—, cuyos principales cabecillas eran el médico, el maestro, el alcalde y el secretario. Se reunían por la noche a escondidas, como el pueblo estaba en contra de ellos; pero una noche les esperaron para ajustarles las cuentas y les dieron una paliza. El pueblo se alborotó y fueron a por el médico para matarlo... tuvo que huir de allí.»

HISTORIA DE ESPAÑA DURANTE LA II REPÚBLICA

La Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radical-cedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular (datos tomados de la Web de Historia:   http://www.historiasiglo20.org/

La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española.

La Constitución de 1931 y el bienio reformista

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación  de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara.

Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.

No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.

El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez que la CNT anarquista promovía una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector más conservador de la Iglesia, encabezado por el Cardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimen republicano.

Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos:

·         Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases"

·         Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto. 

·         Extensa declaración de derechos y libertades.

o        Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.

o        Derecho a la educación.
 

·         Poderes del Estado

o        Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.

o        Poder ejecutivo

- Presidente de la República con escasos poderes.

- Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.

o        Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
 

·         Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
 

·         En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico:

o        Separación de la Iglesia y el Estado

o        Desapareció el presupuesto de culto y clero

o        Prohibición de ejercer la educación

o        Libertad de conciencia y cultos

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.

El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:

·         Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.
 

·         Reforma educativa:

·         Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios.

·         Enseñanza mixta

·         La Religión dejó de ser asignatura obligatoria  lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia

·         Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa.
 

·         Reforma agraria:

·         Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados.

·         Su aplicación fue un fracaso y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley.  Esto provocó un decepción generalizada entre el campesinado en un contexto económico de paro creciente.

La oposición al gobierno

La derecha tradicional quedó desorganizada tras la proclamación de la República en los primeros meses del nuevo régimen. La oposición conservadora quedó restringida a las Asociaciones Patronales como la Unión Económica Nacional  y el Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigió la oposición al gobierno en las Cortes.

Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con más de un millón de afiliados, siguió la línea extremista marcada por los militantes de la Federación Anarquistas Ibérica (FAI).  El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba también instalado en una línea radical, defendida en aquel momento por la Komintern y Stalin.

Las tensiones sociales y políticas

La crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a las reformas llevaron a un marco de fuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron frecuentes y a menudo violentos (Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat). 

El debate en Cortes del Estatuto de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria provocaron un oposición cerrada en las fuerzas de derecha. De nuevo, las fuerzas conservadoras recurrieron al tradicional método de la insurrección militar. El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla agosto de 1932. La "Sanjurjada", mal preparada y con desigual apoyo en el ejército, fracasó.

La reacción de las fuerzas que apoyaban al gobierno fue inmediata. Las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña. En este territorio,  la Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Francesc Maciá, triunfó en las primeras elecciones autonómicas.

Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo consiguiente llevó al gobierno a la decisión de convocar nuevas elecciones en noviembre de 1933.

Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado. Tres nuevos grupos se presentaron a los comicios:

·         La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica.

·         Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los monárquicos.

·         Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por Jose Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador.

Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas llamaron a la abstención.

Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA.

El triunfo conservador fue contestado por una insurrección anarquista que fue tuvo como resultado más de cien muertos. 

FICHA 3. La información de los cuestionarios a PRESENTACIONES

1.- INSTRUCCIONES

A.-Vamos a trabajar con los datos familiares que tenemos recogidos. Los pasos a seguir son los siguientes:

B.-Si están en el centro, abren la aplicación impress. Cuando guarden/salven  el archivo tienen que hacerlo en prower point para poder seguir trabajando en casa.

2.-CUESTIONES:

2.1. En clase: abra la aplicación IMPRESS.

A.- Utilizaremos 6 diapósitivas, como mínimo.

- Diapositiva primera: Seleccione un título para la presentación. Cambie el color de la página, decore el título. Ponga su nombre, la fecha, la asignatura, ...

- Diapositiva segunda: Título: "ésta es mi  bisabuela materna". Se insertan las fotos. Para tener fotos de la localidad en la que nació, se busca en el google map y haremos una CAPTURA DE PANTALLA del pueblo y de la calle. Recortaremos lo que interese de las imágenes. Insertadas en la diapositiva, ponemos los nombres, y escribimos un texto breve sobre la bisabuela (cómo era, sus estudios...), sobre su tiempo, su trabajo, ...

- Diapositiva tercera: Título: "éste es mi  bisabuelo materno". Se insertan las fotos. Para tener fotos de la localidad en la que nació, se busca en el google map y haremos una CAPTURA DE PANTALLA del pueblo y de la calle. Recortaremos lo que interese de las imágenes. Insertadas en la diapositiva, ponemos los nombres, y escribimos un texto breve sobre el bisabuelo (cómo era, sus estudios...), sobre su tiempo, su trabajo (con qué mecanismos contaba en su trabajo, tipo de profesión, ...)

- Diapositiva cuarta: Título: "esta es mi  bisabuela paterna". Se insertan las fotos. Para tener fotos de la localidad en la que nació, se busca en el google map y haremos una CAPTURA DE PANTALLA del pueblo y de la calle. Recortaremos lo que interese de las imágenes. Insertadas en la diapositiva, ponemos los nombres, y escribimos un texto breve sobre la bisabuela (cómo era, sus estudios...), sobre su tiempo, su trabajo (con qué mecanismos contaba en su trabajo, tipo de profesión, ...)

- Diapositiva quinta: Título: "esta es mi  bisabuelo paterno". Se insertan las fotos. Para tener fotos de la localidad en la que nació, se busca en el google map y haremos una CAPTURA DE PANTALLA del pueblo y de la calle. Recortaremos lo que interese de las imágenes. Insertadas en la diapositiva, ponemos los nombres, y escribimos un texto breve sobre la bisabuela (cómo era, sus estudios...), sobre su tiempo, su trabajo (con qué mecanismos contaba en su trabajo, tipo de profesión, ...).

- Diapositiva sexta: TÍTULO: el que quiera poner. ¿Sobre qué? ... Una vez que ha terminados los datos de sus bisabuelos ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención? ¿Qué es lo que más le ha afectado sentimentalmente? ¿Qué es lo que más admira de esos familiares, o de alguno de ellos?. ¿Qué era lo que desconocía? ... Pues bien, rellene la diapositiva con un breve relato sobre esas cuestiones e inserte alguna imagen que ilustre lo que dice con palabras.

B.- Remitan los trabajos al e-mail: arbolgenalogico2008@gmail.com

Trabajo para la semana del 3 al 9 de noviembre.

 

NOTA DE RECORDATORIO:

-. tienen que traer las fotos de los familiares para escanearlas y que puedan trabajar con ellas.

- tienen que traer una meoria usb, o cualquier otros instrumento para guardar el trabajo realizado. Saben que puede ocurrir que por razones ajenas a la clase (que se vaya la luz, que no haya internet, que se les apague el ordenador, ...) el trabajo puede perderse. Por tanto, tendrían que volver a empezar.

FICHA 2. Usando la Plataforma Helvia para la toma de información

.-INSTRUCCIONES:

A-  Baje, de la Plataforma del instituto,  el archivo sobre la forma de vida en  la II República que es coincidente con el tiempo en que vivieron sus bisabuelos. Este archivo pueden completarlo (introduciendo más información).PARA FACILITAR el trabajo en el aula, se escribe el texto, en este Web, en el apartado DATOS HISTÓRICOS

B-Lea el texto para poder contestar a las siguientes cuestiones y envíe el archivo a través del e-mail de  la plataforma del instituto y, si no es posible, al siguiente correo     arbolgenealogico.2008@gmail.com.

2. CUESTIONES:

2.1. ¿Quién mandaba en España durante los dos primeros años de la II República (desde 1931 a 1933).

2.2. ¿Había democracia en esos dos años?. Copie la frase o las frases donde se dice.

2.3. ¿Había Constitución? ¿Cuál?

2.4. ¿Qué pasó con el rey, Alfonso XIII? ¿Quién era Berenguer?

2.5. ¿Qué libertades y derechos se establecieron para los españoles con esa Constitución? ¿Las había antes?

2.6. ¿Votaban las mujeres? ¿desde cuando? Pregunte a su bisabuela si votó ella y/o su madre en las elecciones en las que las mujeres pudieron votar

2.7. ¿Coincide lo que cuentan las personas que hablan sobre cómo se vivía entonces con lo que se dice en los datos históricos?

2.8. Si un traje valía unas 130 pts (menos de un euro, hoy día, ¿cuánto se ganaría en un mes?)

2.9. Lea lo que cuentan esas personas que hablan en el foro. Escriba alguna frase de lo que cuentan y relacionelo con lo que se dice en la parte de Historia.

2.10. Pregunte a sus bisabuelos y/o abuelos sobre este tema para que le cuenten lo que recuerden sobre lo que han leído. Escriba los datos en un archivo y remitalo este e-mail  

arbolgenealogico.2008@gmail.com

FICHA 1. RECOPILAR DATOS HASTA LOS BISABUELOS

El trabajo a realizar es el siguiente:

1.- RECOPILAR DATOS HASTA LOS BISABUELOS, los siguientes:

1.1. INFORMACIÓN

* Nombre y apellidos de cada uno de ellos.

* Lugar y fecha de nacimiento

* Datos sobre la casa en la que vivieron desde pequeños.

* Datos sobre la localidad en la que vivieron

* Si no se dispone de fotos (patios, calles, balcones, decoración interior, ... ) se tomará nota de la descripción de la vivienda que se recuerde por otras personas de la familia.

* Nombre de sus padres y de la familia


1.2.- IMÁGENES

* Fotos (patios, calles, balcones, decoración interior, ... ). Conviene que las fotos las expliquen según lo que cuenten los mayores.

* OTRO TIPO DE FOTOS (celebraciones, excursiones, ...) Conviene que las fotos las expliquen según lo que cuenten los mayores.